Mostrando entradas con la etiqueta críticas. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta críticas. Mostrar todas las entradas

10 de octubre de 2012

"PROMETHEUS" PROMETÍA DEMASIADO


Dirección: Ridley Scott. 
País: USA. Año: 2012. Duración: 125 min. 
Género: Acción, ciencia-ficción, terror. 
Interpretes: Noomi Rapace, Charlize Theron, Michael Fassbender,
 Guy Pearce, Idris Elba, Logan Marshall-Green, 
Rafe Spall, Sean Harris, Emun Elliott, Benedict Wong, Patrick Wilson.
 Guion: Jon Spaihts y Damon Lindelof. 
Producción: Ridley Scott, David Giler y Walter Hill. 
Música: Marc Streitenfeld. Fotografía: Dariusz Wolski. Montaje: Pietro Scalia.

Dicen que mejor tarde que nunca. Aun habiendo escuchados opiniones bastante flojas de gente que sabe lo que dice me he animado a ver #Prometheus. No me ha sorprendido, ni para bien ni para mal. He dejado de lado las opiniones ajenas y he intentado que el film me embaucara. #Riddley Scott no lo ha conseguido. Se queda a años luz de distancia de las cimas fílmicas que suponen "Alien: El Octavo Pasajero" (Ridley Scott, 1979) y "Blade Runner" (Ridley Scott, 1982)

Cierto es que la película pudo haberse posicionado erróneamente durante su promoción como una aventura espacial con bichos a mansalva y tiroteos con armas láser. Este es el primer desengaño que se lleva el espectador, pues se trata de un film de pura ciencia ficción (tempo comedido, suspense, etc...).

Cambiando de tercio y en mi humilde opinión, el guión deja mucho que desear. Una historia cuyos acontecimientos son tan previsibles como el paso de las estaciones del año. En todo momento se puede deducir quién (o quiénes) van a morir, quién es el que está en la cápsula misteriosa de la nave y qué va a suceder con el hombre-arácnido-demacrado que aparece frente a la rampa. Poca sorpresas nos ofrece el film, y cuando los sucesos son tan previsibles se pierde la tensión y el ansia por ver más. Por no hablar de las casualidades e incongruencias, que son bastante usadas en "Prometheus" (a ver quién es el listo que se hiberna 2 años en una nave espacial rumbo a "no sé dónde" sin saber cual es la misión).

Y qué decir de los personajes. Vacíos por completo salvo David (interpretado por Michael Fassbender), que muestra un oscuro interior que llega a provocar cierto temor en el espectador. Los demás, del montón. Además de tratarse de un film en el que difícilmente se puede observar un personaje protagonista. El  interpretado por Noomi Rapace puede llegar serlo ( y finalmente lo acaba siendo porque no queda otra), pero en ningún momento parece capaz de soportar el peso del desarrollo de la trama.

Técnicamente es una cinta notable, con sus secuencias espectaculares y sus planos de situación que asombran a cualquiera. No obstante, no ofrece nada fuera de lo normal o de lo esperado. Algo normal dentro de la nube de efectos visuales asombrosos en la que vivimos en la actualidad.

Lo mejor de la cinta podría decirse que es su estética cuidada y su arraigo a los cánones de la ciencia ficción pura y dura. Por lo demás podríamos decir que se queda en un 6 de 10.


15 de junio de 2011

SERES AZULES Y UN MUNDO DE ENSUEÑO

AVATAR

Dirección y guión: James Cameron.
País: USA. Año: 2009.
Duración: 162 min.
Género: Acción, ciencia-ficción, fantástico. Interpretación: Sam Worthington, Zoë Saldana, Sigourney Weaver, Michelle Rodriguez, Giovanni Ribisi, Joel David Moore, C.C.H. Pounder, Wes Studi, Laz Alonso , Stephen Lang , Matt Gerald. Producción: James Cameron, Jon Landau y Rae Sanchini. Música: James Horner. Fotografía: Mauro Fiore. Montaje: James Cameron, John Refoua y Stephen Rivkin.
Diseño de producción: Rick Carter y Robert Stromberg.
Vestuario: Mayes C. Rubeo y Deborah Lynn Scott.

Tercera vez que veo "Avatar" y tercera vez que me quedo con las ganas de formar parte de los Omaticaya. Una 0bra maestra de James Cameron que ha recibido ciertas críticas que me gustaría rebatir.

En primer lugar la historia, la trama. Muy parecida a la del clásico de Disney "Pocahontas", es típica y tópica, pero funciona de tal manera que hace que el espectador se emocione al sumergirse en ella.

En segundo lugar, los personajes. Se han tildado de planos y superficiales, pero creo que el que opine esto se lo tiene que hacer mirar. El personaje principal, interpretado por Sam Worthington, tiene una inmensa profundidad y nos hace divagar acerca de lo importante de la vida, del afán de superación, de que no se es discapacitado por estar en una silla de ruedas, sino por no seguir lo que dicta el corazón.

En tercer lugar también quería defender la tecnología utilizada para la producción de este film. Muchos han tildado de puro artificio informático esta película, pero creo que esta afirmación supone una falta de respeto hacia los actores. Todavía hay gente que desconoce que los Na'Vi, o por lo menos los principales en la historia, son creados en base a la interpretación de los actores a través de una puntera tecnología de motion capture.

En definitiva, "Avatar" me parece un bombazo de emociones, un conjunto de efectos visuales espectaculares junto a una banda sonora de escándalo orquestada por James Horner que provoca que los pelos se le pongan de punta a cualquiera. Sí, es una historia simple y sin demasiada profundidad, pero un día mi amigo Javi me dijo una gran frase: 'Lo complejo asombra, pero lo simple triunfa'. Sabia cita muy aplicable a este caso.

Me parece vergonzoso que "Avatar" perdiese el Oscar frente a la "En Tierra Hostil" de Bigelow. Mientras con las aventuras de los Na'Vi todavía (y van 3 veces) me emociono fervientemente, con los desactivadores de bombas estuve muy cerca de dormirme.

Aquí os dejo con el vídeo musical de Leona Lewis interpretando "I See You", tema principal de la BSO de "Avatar". La guinda a este pastel cinematográfico.


14 de junio de 2011

WOODY ALLEN, BANCOS Y GALLETAS.

GRANUJAS DE MEDIO PELO

Dirección y guión: Woody Allen.
País: USA. Año: 2000
Duración: 94 min.
Interpretación: Woody Allen, Tracey Ullman, Michael Rapaport, Tony Darrow, Jon Lovitz, Elaine May, Elaine Stritch, Hugh Grant.
Producción: Jean Doumanian.
Fotografía: Zhao Fei.
Montaje: Alisa Lepselter.
Diseño de producción: Santo Loquasto.
Dirección artística: Tom Warren.
Vestuario: Suzanne McCabe. Decorados: Jessica Lanier.

Después de haber visto "Midnight in Paris" me apetecía disfrutar un poco del bueno de Allen. Para ello decidí revisionar una película que creo que no había visto del tirón nunca, pero de la cuál guardaba un grato recuerdo. Además quería dedicar esta entrada a Eva, que es una asidua de este blog, gran comentarista y que me consta que Woody Allen es su preferido.

"Granujas de Medio Pelo" es un film que se burla de la alta sociedad y se deshace en elogios hacia una vida llana, sencilla, llena de cosas pequeñas pero, al fin y al cabo, feliz. Como es costumbre, Woody Allen demuestra su maestría a la hora de tratar las relaciones interperesonales y la psicología humana y le añade su toque de humor inteligente que es característico de su estilo.

Una pareja enamorada pero aparentemente enfrentada, un pasado de robos y cárcel, unos compañeros peculiares y bobos, un gran golpe, una tienda de galletas, la riqueza inmediata y todo lo que esto conlleva. Todos estos ingredientes, mezclados pero no agitados, son los que conforman esta película de visionado muy recomendable.

Os dejo además con una de las secuencias más desternillantes del film. Woody Allen, interpretando a Ray, el prota, cuenta chistes a personas de la alta sociedad. Este es uno de ellos y, sin duda, uno de los mejores momentos de la película.


1 de junio de 2011

GRAN AVENTURA EN LAS ARENAS DE PERSIA

PRINCE OF PERSIA: LAS ARENAS DEL TIEMPO

Dirección: Mike Newell. País: USA. Año: 2010.
Duración: 117 min. Género: Acción, aventuras, fantástico. Interpretación: Jake Gyllenhaal, Gemma Arterton, Alfred Molina, Ben Kingsley, Steve Toussaint, Toby Kebbell, Richard Coyle, Ronald Pickup, Reece Ritchie. Guión: Doug Miro, Carlo Bernard y Boaz Yakin; basado en un argumento de Jordan Mechner sobre la saga de vídeojuegos “Prince of Persia”.
Producción: Jerry Bruckheimer. Música: Harry Gregson-WiIliams. Fotografía: John Seale. Montaje: Martin Walsh, Mick Audsley y Michael Kahn. Diseño de producción: Wolf Kroeger. Vestuario:Penny Rose. Distribuidora: Walt Disney Studios.

Como bien dije en un post anterior, al enfrentarse a una adaptación fílmica de un libro, un cómic o un videojuego hay que atacar a la película como lo que es, una película, y dejar (en la medida de lo posible) de lado lo que pensemos de la obra originaria.

"Prince of Persia: Las Arenas del Tiempo" es una gran aventura, una película de palomitas y cocacola y de darle poco al coco. Seamos claros, es una película para entretener, que no busca más que entretener y que consigue lo que se propone: entretener. Más allá de que el film se acerque demasiado al videojuego de Ubisoft "Assassin's Creed", esta película es un espectáculo, una trepidante secuencia de volteretas, saltos, peleas y demás artificios que hacen las delicias de los más aventureros.

Posee una fotografía muy cuidada, una banda sonora decente aunque no para tirar cohetes, unos actores normalitos y una excesiva superficialidad en el ámbito de la emotividad. Se echa en falta un poco más de profundidad emotiva, un poco más de chicha. Por último decir que, una vez más y va siendo costumbre, se trata de una película a la que le sobra metraje. Se está convirtiendo en moda meterle minutos insustanciales a las películas y no me parece un acierto ni mucho menos.

"Prince of Persia: Las Arenas del Tiempo" es una mezcla entre "Piratas del Caribe" (por compartir productor y distribuidora, además de por los destellos de humor y la trepidante aventura) y "La Momia" (por la arenosa ambientación). Recomendable para verla sin más pretensión que la de pasar un rato agradable y entretenido.

Trailer de PRINCE OF PERSIA: LAS ARENAS DEL TIEMPO


31 de mayo de 2011

LAYER CAKE: GRAN PELÍCULA DE MATTHEW VAUGHN

Dirección: Matthew Vaughn.
País: Reino Unido.
Año: 2004.
Duración: 105 min.
Género: Thriller.
Interpretación: Daniel Craig, Colm Meaney, Kenneth Cranham, George Harris, Jamie Foreman, Sienna Miller, Michael Gambon, Marcel Iures, Tom Hardy, Tamer Hassan.
Guión: J.J. Connolly.
Producción: Matthew Vaughn, Adam Bohling y David Reid. Música: Ilan Eshkeri y Lisa Gerrard. Fotografía: Ben Davis.
Montaje: Jon Harris. Diseño de producción: Kave Quinn.
Dirección artística: Steve Carter. Vestuario: Stephanie Collie.

Matthew Vaughn, director de "Kick Ass" y de la actual "X-MEN: First Class", nos ofrece "Layer Cake" ("Crímen Organizado" en español), su primer largometraje como director allá en el 2004 y un gran thriller.

Una historia de mafias, drogas, dinero, traiciones y tipos duros que sorprende por su serenidad y una entereza estética muy cuidada. Elementos visuales recurrentes a través de juegos de imagen que le van poniendo la guinda a una historia trabajada, con giros argumentales imprevistos y bastantes sorpresas a lo largo del metraje. Además, un film con un ratio de tacos por minuto acojonante que aporta ese toque rudo, agresivo pero a la vez humorístico.

Unos actores que no defraudan, con un Daniel 'Bond' Craig a la cabeza que se marca un papelón. Personajes profundos aunque, a veces, estereotipados, que aportan a la película esa serenidad de la que he hablado antes.

Sin duda un film muy recomendable, con un deje tarantiniano palpable. Un cocktel con una buena dosis de acción, traición, tíos rudos y un final desconcertante que hará las delicias de los paladares afines al género de thriller.

Trailer de LAYER CAKE


30 de mayo de 2011

X-MEN FIRST CLASS. MUTANTES DE PRIMER NIVEL

X MEN: FIRST CLASS

Dirección: Matthew Vaughn.
País: USA. Año: 2011. Duración: 132 min.
Género: Acción, Ciencia Ficción. Interpretación: James McAvoy, Michael Fassbender, Rose Byrne, Jason Flemyng, Nicholas Hoult, Oliver Platt, Jennifer Lawrence, January Jones, Zoë Kravitz, Lucas Till, Alex González.
Guión: Matthew Vaughn, Jane Goldman, Ashley Miller, Jamie Moss y Zack Stentz.
Producción: Gregory Goodman, Simon Kinberg, Lauren Shuler Donner y Bryan Singer. Música: Henry Jackman. Fotografía: John Mathieson. Montaje: Eddie Hamilton y Lee Smith. Diseño de Producción: Chris Seagers. Vestuario: Sammy Sheldon.

INTRACINE ha podido asistir al pase de prensa de "X-MEN: FIRST CLASS", el renacer de la franquicia mutante. Aquí va la crítica!

Matthew Vaughn ofrece un soplo de aire fresco a los X-MEN elevándolos a un estadio digno, muchísimo mejor que el que obtuvieron en su anterior etapa.

"X-MEN: FIRST CLASS" nos traslada a la génesis de los X-MEN, el origen de todo. Nos pasea, primero, por la Alemania nazi para después llevarnos a la crisis de los misiles de Cuba, donde se ambienta la gran batalla final.

Se aborda esta primera generación de X-MEN desde la trascendencia del asunto para los mutantes, su integración en el orden mundial y su papel en la sociedad. Los personajes no son superficiales sino que en ellos existe ese dilema, esa preocupación por el futuro de sus vidas en sociedad. Esa ambición por reinar, ser el animal más fuerte y evolucionado o portarse como chicos buenos es la lucha interna de algunos personajes.

El ritmo de la película es bueno, sabiendo marcar las pausas y acelerando en los momentos clave. Si que se nota algún bajón rítmico, pero normal si tenemos en cuenta que son 132 minutos de metraje. Sobre todo se hace un poco larga la primera etapa del film, la presentación de todos los problemas, personajes y tramas, pero no es exagerado.

Grandes actuaciones por parte de James McAvoy y Michael Fassbender en sus papeles de Profesor Xavier y Magneto respectivamente. Y escandalosamente bueno, sublime y para pegarse una buena carcajada el cameo de uno de los mutantes más célebres (una pista...tiene garras de adamantium). También destaca cómo el bueno de Erik Lehnsherr poco a poco va acercándose más al lado oscuro, con el momento en que se pone el casco como culmen (al estilo Darth Vader).

Todo acompañado de una BSO decente y unos efectos visuales destacables, "X-MEN: FIRST CLASS" se establece como una de las mejores adaptaciones del cómic al cine. Muy recomendable.

Trailer de X-MEN: FIRST CLASS


Leer critica de X-MEN: First Class en Muchocine.net

PITCH BLACK, UN BUEN BODRIO

Esto sí que es un bodrio!

Film de serie C, D o F por lo menos. Si, se puede escudar en los pocos medios de que dispuso pero he visto gente que hacía más cosas con mucho menos. Para mí "Pitch Black" solo tiene un sitio, y es en la estantería que nadie visita de un viejo videoclub.

Se trata de la primera aparición del duro de Riddick encarnado por Vin Diesel y, para mí, una de las peores películas que he visto recientemente. Parece que en EE.UU. tuvo gran repercusión y obtuvo buenos números recaudatorios gracias a la celebridad de la que disfruta Diesel en yankeelandia. En Europa pasó sin pena ni gloria, aunque para mi es una verdadera pena.

Lo cierto es que tiene un comienzo prometedor. Una secuencia trepidante que muestra la caída de un carguero interestelar hacia la superficie de un extraño planeta. La guinda es el personaje de Riddick, un preso, asesino y peligroso que está siendo trasladado en ese transporte. Con un buen juego colorimétrico, imágenes quemadas y contraposiciones azuladas y anaranjadas, la película en un principio pintaba medianamente bien.

Después llega el momento del deja vú, de la misma historia de siempre. Aterrizaje forzoso, nave destruida, planeta inexplorado, asesino que se escapa, unos bichitos que tienen pinta de comer personas a lo loco y la necesidad absoluta de escapar de allí. Lo único salvable de esta película es Riddick, un personaje que se desliza cual funambulista entre el bien y el mal.

No os cuento más no porque no quiera destriparos la película, sino porque creo que es una pérdida de tiempo hablar más de ella.

Trailer de PITCH BLACK

Leer critica de Pitch Black en Muchocine.net

23 de mayo de 2011

EMOTIVIDAD SOBRE RUEDAS


SENNA

Dirección: Asif Kapadia. País: Reino Unido. Año: 2010. Género: Documental. Guión: Manish Pandey.
Producción: James Gay-Rees, Tim Bevan y Eric Fellner. Música: Antonio Pinto. Montaje: Chris King y Gregers Sall. Distribuidora: Universal Pictures.


INTRACINE ha tenido el placer de asistir al pase de prensa de "Senna". Aquí va la crítica.

Asif Kapadia es el director de este largometraje documental que recorre la estelar carrera deportiva de Ayrton Senna desde sus comienzos allá por 1984 hasta su prematura muerte diez años después.

A decir verdad, no soy un ferviente seguidor de la F1, pero he de reconocer que este documental me ha cautivado. Primero por el talento patente en la creación de una historia, una narración, a base de imágenes de archivo jamás vistas antes. En segundo lugar por la brillante convivencia de documental y ficción. La fusión es clara y funciona a las mil maravillas. Y en tercer lugar una realización espléndida, sabiendo marcar el tempo y utilizando el rugido de los motores, el silencio y la música con gran maestría.

Lo que se ha conseguido con "Senna" no es nada fácil. Se ha logrado crear personajes a través de la articulación de imágenes documentales y de archivo. Al igual que se han creado los personajes se ha creado su entorno, sus enemigos, sus emociones, sus sentimientos, su todo. Resulta francamente fácil empatizar con todos ellos, desde el propio Ayrton hasta Alain Prost, pasando por Ron Dennis o Frank Williams.

La emotividad alcanza puntos muy altos, sobre todo en momentos críticos como la propia muerte del piloto brasileño. Un nudo en la garganta surge en el interior del espectador en momentos emocionalmente muy fuertes del documental.

Sin duda una obra audiovisual que hace justicia al nombre de Ayrton Senna. Un piloto sublime, luchador, heroico y sin igual.

"Senna" se erige como una gran opción que aparecerá en la cartelera el próximo viernes 27. Si os gusta la F1 no dudéis en asistir a verlo. Si no os gusta tanto el deporte del motor, también deberíais ver este documental.

Trailer de SENNA


Leer critica de Senna en Muchocine.net

19 de mayo de 2011

PARÍS DESLUMBRANTE BAJO EL FOCO DE WOODY ALLEN


MIDNIGHT IN PARIS

Dirección y guion: Woody Allen.
Países: España y EE.UU.
Año: 2011. Duración: 94 min.
Género: Comedia romántica, Fantástico. Interpretación: Owen Wilson, Marion Cotillard, Rachel McAdams, Kathy Bates, Michael Sheen, Adrien Brody, Carla Bruni.
Producción: Letty Aronson, Stephen Tenenbaum y Jaume Roures.
Fotografía: Darius Khondji.
Montaje: Alisa Lepselter.
Dirección artística: Anne Seibel.
Vestuario: Sonia Grance.


Chapeau! Peliculón por todo lo alto que se marca el colega del clarinete. Woody Allen saca el máximo jugo a la ciudad de la luz y el amor. Viste a la capital francesa de punta en blanco y la ensalza con historia, arte y cultura. Todo bien mezclado con inquietudes de la existencia humana y las relaciones interpersonales que mueven el mundo. A base de personajes bien cimentados con especial mención a la interpretación de Owen Wilson (álter ego de Allen) y Adrien Brody (excelente como Dalí).

Como es costumbre en Woody Allen, el humor inteligente opera a la máxima potencia. Diálogos vivaces y perspicaces que avivan la llama del enredo y la comicidad. "Midnight in París" se presenta como una comedia romántica que caricaturiza en parte la vida que vivimos. Siempre descontentos con nuestro presente y añorando los tiempos pasados. Se nota también una mención especial al pasado como fuente de inspiración básica y referente fundamental para la vida actual. Las relaciones interpersonales son el alma de este film. De hecho queda muy bien plasmada la imposibilidad (o máxima dificultad) de que entre los personajes exista una convivencia saludable, ya que la terna Novio - Novia - Suegros aparenta ser como poco inestable.

Gran ambientación de los años 20 de un París plagado de personajes de gran renombre (Picasso, Dalí, Buñuel, Hemingway, Sertrude Stein, Man Ray, ...). Una fotografía exquisita y una banda sonora que acompaña muy bien el tono y estilo del film.

Sin duda un soplo de aire fresco que, entre tanto blockbuster mediático, se agradece.

Trailer de MIDNIGHT IN PARIS


16 de mayo de 2011

NAUFRAGIO PIRATA

PIRATAS DEL CARIBE 4:
EN MAREAS MISTERIOSAS

Dirección: Rob Marshall.
País: EE.UU. Año: 2011. Género: Acción, Aventuras, Comedia.
Interpretación: Johnny Depp, Geoffrey Rush, Penélope Cruz,
Ian McShane, Kevin R. McNally. Guión: Ted Elliot y Terry Rossio. Producción: Jerry Bruckheimer. Música: Hans Zimmer. Fotografía: Dariusz Wolski. Montaje: Michael Kahn, David Brenner y Wyatt Smith. Diseño de producción: John Myhre. Vestuario: Penny Rose. Distribuidora: Wald Disney Studios

INTRACINE ha podido asistir al pase de prensa de la última entrega de las aventuras de Jack Sparrow y demás bucaneros. Aquí va la crítica de "Piratas del Caribe 4: En Mareas Misteriosas".

Cuando los puntos fuertes pierden protagonismo, todo se viene abajo. La cuarta entrega de la saga es sin duda la peor. Para un acérrimo fan de Piratas del Caribe como yo, esta película supone la muerte de la aventura, el fin de algo bonito que se han empeñado en fastidiar al querer estirar el chicle demasiado.

La trilogía originaria tenía puntos fuertes, esos mismos que se han perdido en esta nueva entrega. Comenzando por los personajes, que carecen de carisma y que parecen huecos. Tras ver la película apenas nos acordamos de alguno, cuando de las anteriores películas nos acordábamos de Señor Cotton y su loro, de Pintel y Raggeti (el gordito y el del ojo), del enano y hasta del perro de las llaves. En esta nueva obra no nos acordamos de nadie, excepto de los que ya conocíamos. Resumiendo, personajes planos e insulsos, exceptuando a Sparrow. Como siempre el extravagante pirata es el rey del elenco, aunque es cierto que comienzan a ser previsibles sus locuras y sus gracias empiezan a convertirse en costumbre y pierden frescura.

Otro punto fuerte que ha perdido fuelle (al igual que lo perdió en El Cofre del Hombre Muerto) es el guión. El texto es volátil, no concreta nada. Muchas subtramas sin sentido que no aportan nada al núcleo del film. Además de demasiado diálogo innecesario que ralentiza una película de aventuras que debería ser movidita. Esa lentitud es la que provoca que en ciertos momentos la película pueda hasta aburrirnos. Igualmente, cambiar los personajes y las tramas establecidas en la primera trilogía hace que los seguidores de la saga se sientan distantes, incómodos con estas nuevas aventuras.

Por último la BSO, otra vez por cortesía de Hans Zimmer, sigue siendo una obra maestra que mantiene la esencia de Piratas del Caribe y es una de las mejores cosas que nos deja esta película.

Resumiendo, "Piratas del Caribe 4: En Mareas Misteriosas" es sin duda la peor de la saga. Tiene muchos más puntos débiles que fuertes, y los puntos que venían fuertes de las películas anteriores van perdiendo su vigor. No os hagáis cruces, esta película se deja ver, pero no es ni de lejos lo que fueron las tres anteriores. El cambio de director y reparto han afectado negativamente.

Trailer peculiar de
PIRATAS DEL CARIBE 4: EN MAREAS MISTERIOSAS

13 de mayo de 2011

PIRATAS DEL CARIBE 3: EN EL FIN DEL MUNDO

Dirección: Gore Verbinski.
País: USA. Año: 2007.
Duración: 168 min.
Género: Acción, aventuras, fantasía.
Interpretación: Johnny Depp, Orlando Bloom, Keira Knightley, Geoffrey Rush, Bill Nighy, Chow Yun Fat, Stellan Skarsgård, Jack Davenport, Naomie Harris, Tom Hollander.
Guión: Ted Elliott y Terry Rossio; basado en los personajes creados por Ted Elliott, Terry Rossio, Stuart Beattie y Jay Wolpert.
Producción: Jerry Bruckheimer. Música: Hans Zimmer.
Fotografía: Dariusz Wolski. Montaje: Stephen E. Rivkin y Craig Wood.
Diseño de producción: Rick Heinrichs. Vestuario: Penny Rose.

Fin de la aventura....da hasta penita.

Llegados al fin del mundo, los piratas no defraudan. Si bien es cierto que, aunque este desenlace de trilogía no es tan bueno como su comienzo, sí que supera a la película transición que supuso "El Cofre del Hombre Muerto".

Lo que sí es palpable en este film es que se pierde la efectividad del humor inteligente. Jack Sparrow pierde su jocosidad natural y todo acaba siendo forzado y demasiado rebuscado, también abrumado por las circunstancias. Unas circunstancias apocalípticas y de máxima tensión, en las que la emotividad y la heroicidad alcanza altas cotas. Con llamamientos a las armas de gran talla, que consigue poner los vellos de punta (como lo consiguiese William Wallace en "Braveheart" o el Rey Theoden en "El Retorno del Rey"), luchas cuerpo a cuerpo, choques de espadas y olor a pólvora. Una bomba de acción, epopeya, lucha y amor que estalla en un final que sorprende, que no es el que se podría esperar, aunque funciona perfectamente.

No me canso de venerar al señor Hans Zimmer por esta BSO. Para mí es una de las mejores que se han hecho. Escalofriantes partituras que despiertan en el espectador las mismas emociones que pudieran sentir los protagonistas del relato.

Grande la aparición de Keith Richards, el guitarrista de los Rolling Stones, como padre de Sparrow. Sabiendo que Johnny Depp se basó en él para crear el personaje de Jack veo acertado que esté en el elenco.

Un buen cierre de trilogía, con un final que mucha gente ni conoce, por esa malsana manía de salir de la sala de cine en cuanto encienden la primera luz. (Os dejo el video de este bonito y tierno final al final del post)

Se puede pensar que con una película hubiese bastado. Solo con "La Maldición de la Perla Negra" se hubiese dejado el listón del producto Disney a la altura del Everest, pero querer estirar el chicle ha provocado que la estima pública de esta saga decaiga un poco.

El lunes tendré el honor de asistir al pase de prensa de "Piratas del Caribe 4: En Mareas Misteriosas". En cuanto la haya visto tendréis aquí mi reseña acerca del film, que no quepa la menor duda. Veremos cómo se presenta esta nueva era de Piratas del Caribe, aunque mis expectativas sean pobres debido al brusco cambio de reparto incluyendo la aparición de "Pé" Cruz, que no me hace gracia.

Un saludo!


11 de marzo de 2011

LA ROCA

Dirección

Michael Bay

País

Estados Unidos

Año

1996

Duración

136 min.

Género

Thriller, Aventuras, Acción

Reparto

Sean Connery, Nicolas Cage, Ed Harris,

John Spencer, David Morse, William Forsythe,

Michael Biehn, Vanessa Marcil, John C. McGinley,

Gregory Sporleder

Guión

David Weisberg, Douglas S. Cook, Mark Rosner

Distribuidora

Laurenfilm

Productora

Don Simpson/Jerry Bruckheimer Films, Hollywood Pictures



Bienvenidos a Alcatraz.


"La Roca", una película más de acción, ataques terroristas, patriotismo y un largo etcétera de elementos propios de películas yankees. Sin embargo es una película que no pasa desapercibida (por lo menos para mí) por varios motivos.


En primer lugar tiene en sus filas un elenco grandioso. Ed Harris, un tipo duro al que papeles de pistolero le sientan bastante bien (En "Appaloosa" parece hasta un vaquero de los de verdad). Nicolas Cage, actor polivalente donde los haya que un día te interpreta a un guionista de lo más loco en "El Ladrón de Orquídeas", como se convierte en un ángel meloso en "City of Angels" y también es capaz de ser el el químico del FBI que, cuando se pone, se le da bien apretar el gatillo como en "La Roca". Y un escalón por encima encontramos a Sean Connery. Uno de los mejores James Bond para muchos y al que le sientan bien estos papeles de agente secreto retirado...pero activo. Un tipo que, con sus añazos ya, se muestra como una auténtica máquina de matar, ágil y al que la experiencia la otorga un grado supremo. Por cierto, muy curioso que el bueno de Sean interprete a un agente británico arrestado por los americanos. ¿No parece un James Bond al que el destino le jugó una mala pasada?


La realización d ela películas es de notable. Nos ofrece unos planos espectaculares, como los aéreos de la prisión o la formación de los cazas los últimos compases del film o ese contraluz de Nicolas Cage a modo de Jesucristo alzando las bengalas verdes. También destacable el trabajo en situaciones de oscuridad y baja luz, en el que la iluminación está bastante trabajada iluminando siluetas y jugando muy bien con los contrastes.


Algo a destacar es que es un film de prácticamente dos horas que no te deja respirar en ningún momento. Trepidante, frenético, que te pega al sitio y hace que no te muevas hasta que acaba. Y aquí es donde entra en juego el elemento clave que da al film toda su fuerza. Mi idolatrado Hans Zimmer se marca una BSO como pocas, sabiendo marcar los tiempos y potenciando de manera magnífica el transcurrir de la película. Cambios de instrumentación, de ritmo, de intensidad...música emotiva de viento y cuerdas que cambia bruscamente a un estilo más percusionista en momentos tensos y de enfrentamiento. Sin duda una BSO a recordar.

(en el reproductor de la parte derecha del blog tenéis disponible el tema principal de "La Roca")


Y ya para ir finiquitando mencionar a Michael Bay. Un director al que le gusta (o le cuesta salirse de él) el género de la acción. No hay más que echas un vistazo a su filmografía, que aglutina películas como la saga "Transformers", "Dos Policías Rebeldes" o "Armageddon". Sin embargo "La Roca" es su mejor obra hasta la fecha.


Por último mencionar los dilemas y reflexiones que nos ofrece la película. En primer lugar el maltratoa las familias y al honor de marines caídos. En segundo lugar la injusticia ejercida sobre el personaje interpretado por Connery al que encerraron sin juicio previo, como ocurre seguramente con muchos otros casos que desconocemos. Y por último el valor de los hijos. Es lo que empuja a John Mason a ayudar a Stanley Goodspeed (¿se apellida "buena velocidad"?, curioso que sea el desactivador de los misiles) a continuar con la misión. Mientras la mujer, embarazada, de Goodspeed peligra en San Francisco, la hija y el único vínculo familiar de Mason se encuentra en la misma situación. Ambos luchan por sus hijos al fin y al cabo.


Queridos amigos, si queréis ver una película de acción de los pies a la cabeza...echadle un ojo a "La Roca".


Hoy no os dejo el trailer, sino que os ofrezco una de las mejores escenas de la película. (Atentos a la Banda Sonora)



Un Saludo!

7 de marzo de 2011

ARREBATO




Dirección: Iván Zulueta.
País: España. Año: 1979.
Duración: 110 min.
Interpretación: Eusebio Poncela, Will More, Cecilia Roth, Marta Fernández-Muro, Carmen Giralt, Luis Ciges, Antonio Gasset.
Guión: Iván Zulueta.
Música: Grupo Negativo.
Fotografía: Ángel Luis Fernández.





Que conste que el cine español no es que me atraiga mucho. De hecho, intento evitarlo porque, tristemente, se sigue alimentando muchas veces de un imaginario basurero, recurrente, insustancial y cochambroso.

No obstante, de vez en cuando aparecen películas españolas que merecen la pena, o por lo menos que despiertan un mínimo interés y/o afán de reflexión en el espectador.

Una de estas películas es "Arrebato", de Iván Zulueta. Un arriesgado proyecto si tenemos en cuenta su contexto social (transición española). Una película que ancla todo su argumento alrededor del cine y de una estética muy experimental y poco comercial.

El cine es el máximo protagonista, pero de una manera peculiar. "Arrebato" es una película que se aleja de cualquier canon establecido. Se sumerge en el mundo del cine experimental de una forma anárquica y desestructurada. Consigue infundir en el espectador ese "disfrute por ver" a secas, que promueve el personaje interpretado por Will More. Esa capacidad hipnotizante del cine, esa cualidad del séptimo arte de arrastrar, sumergir y ahogar al espectador en mundos completamente abstractos. Se muestra cómo el amante del cine puede verse poseído por él, haciendo del cine su aire para respirar, su necesidad para vivir, su droga. Es como si el cine fuese una fuerza vampírica que va chupando la sangre de aquel al que se acerca.

"Arrebato" utiliza el Metacine como raíz. Una película que habla del cine (ya que su protagonista es un director de serie B que acaba de terminar su última película), y que muestra distintas vertientes de este arte. Se centra en la concepción del cine como abstracción de la persona, plasmación de los sentimientos y emociones más profundos del ser humano, que muchas veces carecen de sentido o coherencia y responden únicamente a la necesidad de crear de la persona. Pero además lo muestra como elemento capaz de dominar la vida e incluso de elegir el momento de la muerte (magnífica metáfora entre el tomavistas y la ametralladora).

Lo más destacable de la película es esa capacidad de producir en el espectador un desconcierto, una irritación que puede crear un sentimiento de rechazo. No obstante, esa sensación incómoda, de alguna manera, atrapa. Además, llaman mucho la atención los juegos de sonidos. El graznido del cuervo en apariciones de Will More, las sirenas en momentos tensos o ese sintetizador que ahonda aún más si cabe en esa sensación de desasosiego e inquietud del film.

Sinceramente, este es un comentario piloto acerca de esta película, ya que es de esas obras que necesitan de varios visionados para extraer todo su jugo. No obstante, con una sola vez que se vea ya provoca ese reconcome en el espectador, ese que solo provocan películas grandes, que consiguen ser muy queridas por muchos...y muy odiadas por otros tantos.

Presentación de ARREBATO por Iván Zulueta


4 de marzo de 2011

MOON

Dirección: Duncan Jones. País: Reino Unido. Año: 2009.
Duración: 97 min.Género: Ciencia Ficción, Drama.
Interpretación: Sam Rockwell (Sam Bell), Kevin Spacey (voz de Gerty),
Dominique McElligott (Tess Bell), Kaya Scodelario (Eve Bell),
Benedict Wong (Thompson), Matt Berry, Malcolm Stewart.
Guión: Nathan Parker; basado en un argumento de Duncan Jones.
Producción: Stuart Fenegan y Trudie Styler.
Música: Clint Mansell. Fotografía: Gary Shaw. Montaje: Nicolas Gaster.
Diseño de producción: Tony Noble. Vestuario: Jane Petrie.

Hacía mucho tiempo que una película no me causaba la gran impresión que me ha causado esta. Es de esas películas que ves desinformado completamente, sin conocer nada acerca de la propia película (ni de oídas) ni acerca de su director.

Duncan Jones es el director de esta obra. Hijo del músico David Bowie, Duncan apareció de la nada con "Moon", su primera película que tuvo gran acogida y fue muy premiada para ser un debut (BAFTA 2009: Mejor debut de autor británico (Duncan Jones). Nominada a mejor film británico // SITGES: Mejor película, actor (Sam Rockwell), guión y mejor diseño de producción.

Se trata de una película con personalidad, con un tempo excelente y una estética uniforme y muy lograda. Su creador mantiene la idea que quiere transmitir y contiene el film dentro de las barreras que delimitan dicha idea. El concepto en torno al cual gira el film es la dualidad humana, el desdoblamiento de la persona, el otro. Si pensamos un poco nos damos cuenta de que es un tema recurrente dentro del cine. Ejemplos claros pueden verse en "El Señor de los Anillos", reflejado en la figura de Gollum. O, muy de actualidad, en "El Cisne Negro" de Aronofsky. Sin embargo Duncan Jones introduce un elemento típico de la ciencia ficción como es la clonación (lo vemos en "La Isla" de Michael Bay) e incluso el maravilloso mundo de los robots humanoides o ciborgs ("Blade Runner").

Se trata de una obra conservadora. Muy bien asentada en la base de la ciencia ficción. Se construye sobre los cimientos de la tradición de este género utilizando para ello innumerables guiños y homenajes a grandes obras pasadas. Música clásica en los planos "aéreos" en la órbita lunar al más puro estilo Kubrick, cierta estética similar a "Alien" (distanciándose un poco de la lobreguez de la obra de Scott), apariciones misteriosas similares a las de "Solaris", sus propios replicantes a lo "Blade Runner", etcétera.

Un detalle a tener en cuenta de esta obra es que juega con el espectador. Duncan Jones es consciente del bagaje del género y de las grandes obras anteriores, y lo utiliza para crear expectativas que no se llegan a cumplir.

La Luna abre un abanico de posibilidades de desarrollo de un film. Por ejemplo, una guerra contra lo desconocido, vida extraterrestre, fenómenos naturales de grandes dimensiones...Sin embargo "Moon" siempre sigue su línea recta por el afán de expresar y centrarse en la dualidad. Sin embargo nos muestra elementos que hacen que pensemos en gran cantidad de posibles derroteros por los que se puede mover el film. Nos muestra las visiones de "Solaris", unos imponentes tanques lunares que nos conducen a pensar en grandes batallas, y un robot ambiguo, intrigante y de poco fiar que nos recuerda a HAL9000 de "2001: Una Odisea en el Espacio". Este último ejemplo es muy clarificador ya que nada más empezar la película, cualquiera que haya visto antes "2001" pensará que el robot Gerty acabará por hacer la vida imposible o matar al prota, aunque esto al final no ocurra...¿O si? (no quiero desvelar nada!).

Esto es con lo que juega Dundan Jones, con la tradición del género, con el bagaje histórico que lleva la ciencia ficción y con situaciones y personajes prototipificados que se encuentran en la mente del espectador.

Sin duda es una película muy pero que muy recomendable y que, creo, se convertirá de aquí a unos años en un clásico de la ciencia ficción.

Trailer de MOON



Leer critica Moon en Muchocine.net

2 de marzo de 2011

SECUESTRADOS


Película: Secuestrados.
Dirección: Miguel Ángel Vivas. Países: España y Francia.
Año: 2010. Duración: 81 min.
Género: Terror, Suspense, Thriller.
Interpretación: Fernando Cayo (Jaime), Manuela Vellés (Isa), Ana Wagener (Marta),
Guillermo Barrientos (asaltante joven), Martijn Kuiper (asaltante fuerte),
Dritan Biba (asaltante jefe), Xoel Yáñez (César), Luis Iglesia B. (Javier), Pepo Suevos (guardia).
Guion: Miguel Ángel Vivas, en colaboración con Javier García.
Producción: Emma Lustres, Borja Pena, Mario Forniés, Rafa Endeiza, Franck Ribière y Vèrane Frèdiani.
Música: Sergio Moure. Fotografía: Pedro J. Márquez.Montaje: José Manuel Jiménez.
Dirección artística: Miguel Riesco. Vestuario: Montse Sancho. Distribuidora: Vértice Cine.

En primer lugar decir que el terror barato (sangre y sustos) no es el género que más me guste. De hecho no lo consumo mucho. Sí que me llama la atención el terror psicológico (como el del a recién comentada en este blog "Hard Candy"). Y esto es lo que me hace dudar acerca de "Secuestrados".

Lo que es innegable es que es un film trabajado. Con un chalet, una familia de clase media-alta, tres atracadores y algún que otro personaje que se inmiscuye en la historia (pero que no dejan de ser prácticamente extras) se crea un film que te mantiene en constante tensión durante gran parte de su metraje. La clave puede ser que los 81 minutos de duración los componen una docena de planos secuencia, realizados de forma majestuosa y sin los cuales la película, creo, perdería su fuerza. Un "hurra!" por el operador de cámara.

Otro "hurra" merecería Ana Wagener. La jóven actriz se marca un papelón. Cada vez que entra en plano favorece a crear esa aura de angustia, miedo y desesperación que el film trata de transmitir.

El gran "pero" de la película es su final. Se cae en la trampa de la sangre por doquier y del asco y el sobrecogimiento para infundir terror. El clímax de la película viene acompañado de un exagerado tono sangriento y excesivamente violento, que rompe un poco la dinámica de terror psicológico para pasar a convertirse en un terror explícito y basado en la sangre, la violencia prácticamente gratuita.

La verdad es que es cine español y bueno. Sobretodo, como ya he dicho, por la realización. Pero ese excesivo malestar con el que sales de la sala de cine te deja un regusto un poco amargo, o por lo menos a mi.

Trailer de SECUESTRADOS