
Llegados a este punto aclaremos el significado de "Adaptar". Según la RAE el verbo Adaptar significa [Acomodar, ajustar algo a otra cosa]. Y aquí está la clave. Al adaptar una novela, un cómico o cualquier obra escrita a la gran pantalla hay que ajustarla al cine, hay que acomodarla al lenguaje cinematográfico, y en algunos casos existirá la obligación de modificar ciertas cosas para que la obra literaria se adapte a la obra cinematográfica y que el resultado sea óptimo.
Un ejemplo puede ser la gran trilogía de Peter Jackson "El Seños de los Anillos". Mucha gente ha tildado a estas películas de lentas, de tostónes infumables, etc. Sin embargo, las películas son lentas porque los libros también lo eran. Cualquiera que se haya leído a Tolkien sabrá que este señor tenía la manía de sobredimensionar las descripciones. Para Tolkien las descripciones tenían que se lo más exhaustivas posibles, aunque se extendiesen en demasía en el papel. Aquí el dilema de si se fiel a la obra escrita o centrarse simplemente en la película.
Sin ir más lejos, aquí os dejo una parte de la descripción que hace Tolkien acerca de Bolsón Cerrado, en El Hobbit.
"En un agujero en el suelo, vivía un hobbit. No era un agujero húmedo, sucio, repugnante, con restos de gusanos y olor a fango, ni tampoco un agujero seco, desnudo y arenoso, sin nada en que sentarse o que comer: era un agujero-hobbit, y eso significa comodidad."
Este es el comienzo de la descripción del hogar de Bilbo, que se extiende en el libro unas dos páginas más.
Si el discurrir de la película hubiese sido otro, saltándose detalles y yendo directamente a la carnaza, todos los incondicionales fans de las obras escritas por Tolkien se hubiesen abalanzado sobre Peter Jackson. Pero a lo mejor siendo un poco más infiel a la obra de Tolkien el público que adoraría esta trilogía fílmica sería mayor.
No obstante sí que hay en "El Señor de los Anillos" elementos modificados en la película con respecto a los libros. El protagonismo de los personajes femeninos en los libros era casi nula, debido al contexto en el que se escribió el libro y también el contexto de la historia (Tierra Media...Edad Media...). El personaje de Arwen, interpretado por la bella Liv Tyler, quizá sea el más polémico en esta adaptación cinematográfica. En la novela de Tolkien la historia de amor entre Aragorn y Arwen no está presente durante la acción, aunque sí que aparece en uno de los apéndices del libro. Jackson y el equipo de guionistas recogieron esa información y la introdujeron en las películas, añadiendo elementos de nueva invención para potenciar esta subtrama amorosa. Esto se hizo para crear una especie de atmósfera de tensión sexual no resuelta que se utiliza mucho en las series de televisión. De ese modo se añade una subtrama nueva y emotiva y se otorga a la feminidad un papel mucho más importante que en libro, abriendo un poco el público objetivo de la película.
También se añaden elementos en otras adaptaciones para redondear la obra fílmica. Lo podemos observar en "Harry Potter: Las Reliquias de la Muerte (Parte 1)", adaptación en la que se incluyen gracietas adolescentes e insulsas que aportan a la película un grado de imbecilidad en algunos momentos y, sobre todo, que hacen gracia a los más pequeños. Y estas gracietas, os lo digo yo, que en el libro no aparecen, ya que este libro es mas oscuro que el tizón. Simplemente se incluyen estos elementos para conseguir que el público infantil-juvenil siga siendo atraído por las historias del mago Potter.
Con esto quiero hacer ver a la gente que un libro no puede (ni debe) ser exactamente igual que una película. Las descripciones y el transcurrir de la acción en un libro no se puede extrapolar a pelo al cine, ya que los resultados serían escandalosamente malos. Hay que adaptar, y no copiar sin sentido, y aquellos que cada vez que se viola mínimamente la fidelidad de la película con el libro, por favor, que piensen que esto es cine y que la adaptación de lo plasmado con tinta y papel en la gran pantalla ha de hacerse modificando ciertos elementos para que la obra cinematográfica quede redonda.
Y me despido exponiendo aquí un debate en torno al cual podéis (se agradecería mucho) participar. Siempre existe el mismo debate cuando aparece una película basada en una obra escrita, y no es más que el de ¿Que es mejor, la película o el libro?
¿Qué opináis vosotros?
Un saludo.
6 comentarios:
Estaba totalmente de acuerdo en tu defensa de la especificidad de los medios literario y fílmico. Estaba de acuerdo en bastantes de tus argumentos sobre las adaptaciones. Hitchock usaba libros para inspirarse y luego los retorcía hasta límites insospechados (como él mismo reconocía en su conversación con Truffaut).
Pero llego a la penúltima frase y no me queda más remedio que decirte que ni de coña tío. Espero ansioso ese post, pero, para empezar, esa afirmación desacerdita todo tu argumentario sobre la inutilidad de comparar libro y peli desde el punto de vista de la absoluta fidelidad (dado que son elementos distintos...)...
Disiento profundamente de tu opinión colega, tendremos que ponerlo en cuestión!! XD
Un abrazo!
Jose, no te voy a mentir.
En cuanto escribí esa frase en el post me dí cuenta de que no era exactamente lo que quería decir. De hecho la voy a cambiar porque creo que no me he expresado bien o he hablado muy rápido.
Aunque un post acerca de ese tema si que haré, pero la premisa será algo así como ¿Que es mejor, el libro o la película?, y ahi expondré mis argumentos.
has cambiado ya lo q dcia galindo¿? porque no sé q es lo q no entiende q desacredita todo lo q has dicho
Vero, te lo explico: Álex puso en su momento algo como que el libro siempre era mejor que la peli (corrígeme si me equivoco Álex...), y le di un poco de caña. ¡Pero rápidamente lo cambió, jejejejejeje!
Si, lo he cambiado. Lo cambié hace tiempo.
Más que nada decía al final del post algo así como que Siempre es mejor un buen libro que la película. Y la verdad es que tampoco se puede generalizar de esa manera y también era como echarme tierra a los argumentos que propongo en el post.
aaaaacabáramos!! así no entendía yo el dilema jaja
pero stoy d acuerdo cntigo, si lo hubiera leído tb le hubiera dado cañita.
Publicar un comentario