
Hace un tiempo que publiqué un post titulado "El Dilema entre el Papel y el Celuloide" que trataba el tema de la adaptación al cine de obras escritas.
En ese post se me ocurrió escribir (muy a la ligera) que siempre el libro es mejor que la película. (luego rectifiqué jejeje). Y mi amigo Jose me hizo ver que no es una afirmación que se pueda generalizar.
No es un tema baladí ni se ha de tomar a la ligera y últimamente he estado reflexionando acerca de ello y esto es lo que he podido deducir.
Bien, comenzaré diciendo que todo se basa en la subjetividad, tal cual. Es imposible generalizar en este aspecto y cada persona verá cumplidas sus expectativas y cubiertas sus necesidades a veces por el libro, a veces por la película. Simplemente puede haber gente que prefiera un libro y otra que prefiera una película (para gustos los colores). Además no procede comparar un libro y una película ya que son elementos muy diferentes e inequiparables.
No obstante creo que existe un factor determinante a la hora de establecer la superioridad de la obra escrita sobre la obra fílmica (o al revés) para el individuo. Se trata del factor temporal, de si primero hemos leído el libro y después hemos visto la película o lo contrario. Parece una tontería pero no lo es.
Cuando leemos un libro nuestra mente juega a ser director de cine. Crea los personajes con todo lujo de detalles, incluso les otorga un tono de voz concreto y un acting determinado. Diseña los emplazamientos donde se desarrolla la acción, crea atmósferas, inventa sonidos y fabrica sensaciones. Nuestra mente se encarga de crear una ilusión de las tiras de palabras que estamos leyendo, llegando a crear una especie de película mental. Y el potencial creativo de la mente es abrumador. Es igual que cuando soñamos (como se cuenta en "Origen"). A veces no distinguimos si lo que vivimos, sentimos y vemos soñando es real o no por la cantidad y calidad de los detalles.
Dicho esto, cuando nos enfrentamos a una película tras haber leído el libro nos encontramos con que los personajes, los espacios y el mundo de la película no son como nos los imaginábamos nosotros. Esto hace decrecer nuestro interés por el film. Y si vemos que han modificado cosas y la película no es 100% fiel al libro nos desmotivamos. En ese momento podemos pensar que el libro era mejor.
Si pasamos al caso opuesto nos encontramos con el mismo problema. Si hemos visto la película ya conocemos el desarrollo de la historia y se nos imponen los actores, los espacios y el discurso de la narración. Al ir a leer el libro nuestra mente no trabaja igual. La fuerza de un libro de poner a funcionar nuestra imaginación más potente se pierde, y al saber el discurso de la historia y el fin de la trama decrece el interés y la inmersión en la historia del lector.
Esta es mi humilde opinión acerca de este tema tan peliagudo. Como he dicho al principio, también todo se basa en la subjetividad. Habrá para unos que será mejor el libro, para otros que será mejor al película y para otros que les gusten los dos. Además, en este post no se debate si es mejor el libro o la película, sino de lo que influye en nuestra percepción el haber disfrutado antes de una cosa o de la otra. Y, como he dicho al principio, resulta estúpido intentar comparar libro y película, ya que son dos elementos muy diferentes entre sí y que utilizan un lenguaje y unos elementos narrativos distintos.
¿Qué opináis vosotros de esto?
2 comentarios:
Tienes razón en cuanto al orden de visionado y lectura.
Lo que yo opino es que en ambos casos, deberían de transmitir lo mismo, ni más ni menos, porque al fin y al cabo es la misma cosa narrada o llevada al ámbito artístico de dos maneras diferentes.
Creo que es bastante beneficioso leer antes de ver, primero porque utilizamos nuestro poder imaginativo (que hoy en día, al dárnoslo todo hecho, esta un poco atrofiado) y segundo porque en general un libro tiene más detalle que por razones evidentes no pueden meter en una pelicula (porque a ver quien es el listo que esta 15 horas delante de una pantalla)
anjo!
Estoy muy de acuerdo con el factor tiempo que propones. Mi opinión (ya que te di cera en su momento...XD) es que a la hora de enfrentarte a una forma expresiva, hay que ser consciente de los recursos disponibles.
La palabra y la imagen te ofrecen posibilidades distintas, así que creo que hay que basarse en eso para crear...
Publicar un comentario